Falco

Falco
"Cartografía Cuarta"
(work in progress)
Quito, 2009
Imágen + audio

1.JOSETH LOPEZ.mp3 by PSRC

La primera fase del proyecto ‘Cartografía Cuarta’ se expuso en el mes de septiembre del 2009 en las instalaciones del Centro de Formación y Capacitación Laboral para Ciegos (CEFOCLAC), ubicado al sur de Quito. La propuesta consiste en trabajar conjuntamente con un sector de personas invidentes para, con y desde ellos, realizar una suerte de cartografía de la belleza: los sitios o locaciones que personalmente consideren los más bellos de la ciudad.

4.ALBA TINITANA.mp3 by PSRC

Al momento se siguen ubicando físicamente estos lugares, transitando la urbe en compañía de cada uno de los voluntarios que participan: recorremos juntos la ciudad, a pie o en transporte urbano, hasta llegar (generalmente caminado) al lugar escogido. Pregunto entonces a cada persona el por qué escogió este lugar; registro en audio su respuesta y se fotografía el sitio, para posteriormente cartografiar dichos lugares, tanto en un mapa para videntes como en un mapa táctil, para invidentes.

2.RITA VILLAGOMEZ.mp3 by PSRC

La propuesta del presente proyecto es investigar, articular y evidenciar otros lugares, otros estados, otros términos de concepción, sensibilización, construcción y sobre todo vivencia de lo que es la belleza de y en una ciudad, más allá de la apreciación, de los discursos y de los regimenes dominantes referidos a belleza en y desde dicha urbe. Ya no desde el dominio y experiencia de lo visual, de la imagen, sino desde los otros cuatro sentidos y también desde la memoria y la nostalgia. Ya no desde la mayoría de las personas videntes que la habitan, sino desde esa minoría invidente. Desde sus realidades, necesidades y condiciones propias.

Agradecimientos:
A Gustavo Carrillo, Jader Jiménez, Marcela Cobos, Galo Álvarez, Vladimir Ganchala, Gabriela Chamorro, Alba Tinitana y Rita Villagómez, quienes me llevaron por la ciudad y me entregaron sus testimonios. A Demetrio Zanafria, Enrique Guallichico, Milton Iza, Mayra Villacrés, Adrián Erazo, Marcia Tenelema, Viviana Suárez y a toda la gente relacionada con el CEFOCLAC que participó y colaboró en este proyecto. A Silvia Vimos, Fabiano Kueva y Tranvía Cero. Y muy especialmente a Joseth López por su amistad, confianza, apoyo y por toda la guianza recibida.

Falco, 2009


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
Este proyecto capturará en video la imágen fotográfica del lugar y el audio testimonial del participante. Para su presentación se procurará un espacio oscuro, con una televisión plasma y dos parlantes.

Valeria Andrade

Valeria Andrade / Pedro Cagigal
"Prácticas Suicidas"
Quito, 2008
Performance - Video Registro


Manifiesto Suicida

A ti, mi ciudad…
“Cuando se vive permanentemente a más de 2.800 metros de altura, no es exageración pensar que se está a las puertas del cielo” (Ernesto La Orden M)

La torera from wash lavandería de arte on Vimeo.

(de no reproducirse el video, por favor ir a este link La Torera)

Quito, ciudad solar que ofusca las sombras con su luminosidad, tierra sagrada que oculta los nunca encontrados tesoros.
Capital del barroco enquistada en los Andes, atravesada por trópicos, enmarcada de volcanes repujados por el fuego.
Campo fértil de fusión de razas, etnias, culturas.
Luz de América, foco insurgente, desde la memoria hasta los recuerdos más actuales.
Traspasa sus límites para extenderse en avenidas que ya no alcanzan a ver los ojos desde el mismo altísimo Pichincha.
Patrimonio Cultural de la Humanidad que se debate entre la opulencia y los cordones de miseria. Patrimonio sometido a la polución y al ruido, cuál será el “no hay cielo como el de Quito”.
Carita de ángel deforestada que se expande y moderniza; por todas las laderas casas grandes, casas chicas, monumentos comerciales que no acompañan, ni armonizan.
Linda ciudad de bajadas y subidas, son tus laberintos, valles y recovecos que, a pesar, siempre hipnotizan.


Angelita atraviesa montaña from wash lavandería de arte on Vimeo.

(de no reproducirse el video, por favor ir a este link Angelita atraviesa montaña)

En un sistema cuyo margen de imprevisibilidad se asienta en el caos de las reglas de juego, la imposibilidad de medir distancias entre los hechos, los personajes, las coyunturas nacionales, hace que la vida cotidiana nos exaspere con sus repentinas metamorfosis y exageraciones de peculiar lógica. Es insólita la facilidad con la que nos deshacemos de los presidentes, después de haberles puesto, en derecho democrático, su bandita presidencial, por ejemplo. Es notable el surgimiento de movimientos sociales que luego se desmoronan. Es inaudita la brecha social que se forma a partir de la ignorancia controlada por el poder institucional. Por no hablar del jocoso manejo de nuestros recursos naturales renovables y no renovables, de la deforestación geográfica y humana, y menos aún de la jacarandosa administración de la ley. La historia nos corre a tontas y a locas, sin ton ni son, de repente y de golpe y porrazo, al común, nos dejan sin aliento y con la constante sensación de haber sido tomados el pelo, visto las huevas, metidos el dedo…

Aguante Mamotreto from wash lavandería de arte on Vimeo.

(de no reproducirse el video, por favor ir a este link Aguante Mamotreto)

Resbalando en esta inercia, nuestro medio es un medio de estructuras, sistemas e instituciones precarias, donde la producción artística responde con sus propias herramientas. El proceso de hechura, es casito artesanal y está delimitado ante todo por las carencias. La falta de apoyo económico hace que las necesidades sean cubiertas mediante el trueque; el toma y daca, el te acolito, son los modos de operación artística. En el transcurso de ese trueque y encuentro aparece siempre la risa, carcajada efervescente que impone ritmos que a veces funcionan y fluyen, otras entorpecen. A eso llamo, carnavalización de la producción artística.

“La sal quiteña tiene su función social de domesticar a la gente y librarle de los peligros enormemente prometedores de la ira” (Simón Espinosa). El humor asoma como presencia de ánimo que transforma el entorno. Esta es la dinámica de realidad invertida que nace de nuestro constante carnaval -el juarasjuasjuas-, donde el orden no está puesto ni del derecho ni del revés. El principio y el luego son caos, que es el punto de partida de todos los mundos posibles e imaginarios. Todas las posibilidades de producción que aparecen en el desorden y el juego, relajan y divierten, atufan y encolerizan a la vez, sin que por esto se deje de obtener procesos y resultados substanciosos.

Cañon de Carne from wash lavandería de arte on Vimeo.

(de no reproducirse el video, por favor ir a este link Cañón de carne)

Es entonces que retomando la carnavalesca liturgia iniciática de muerte y resurrección, extremos inseparables e imprescindibles, practico la franca desobediencia y liberación de deseo. Me apego a la ruptura de las barreras del yo en afirmación de una estricta monomanía e intervengo en el espacio conflictivo con la voluntad de traspasar líneas con mi propio cuerpo. Retomo hábitos corporales urbanos para asaltar el espacio público y penetrar sin aviso sus tramas en forma de metáfora, juego o queja; tomándome, como un suicida, todos los riesgos hasta sus últimas consecuencias.

Valeria Andrade


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
"Prácticas Suicidas" comprenden 9 videos que reunidos suman aproximadamente 45 minutos. DVD-loop. La forma de presentarlo sería preferiblemente en una televisión plasma con dos pares de audífonos.

Ma. Teresa Ponce

Ma. Teresa Ponce
"Oleoducto"
Ecuador, 2007
Fotografía en medio formato, composición digital

KM 262

Oleoducto es una serie fotográfica en gran formato de paisajes realizados en diversos lugares ubicados a lo largo del oleoducto ecuatoriano (SOTE-OCP), que va desde la Amazonía hasta la provincia costera de Esmeraldas. El oleoducto, al estar enterrado la mayor parte de su trayectoria, es básicamente "invisible" y por consiguiente perceptible como una "ausencia" siempre "presente", como un "sentido oculto", como una "condición dada". Lo -visible-, a lo largo de la misma es la vida cotidiana de estos lugares, desarrollada "al margen de", "encima de" y "entorno al" oleoducto, y representada en la serie a manera de "escenas dentro" del paisaje.

KM 210

Estas escenas han sido creadas en base a una serie de fotografías realizadas in situ en distintas instancias, y luego combinadas o comprimidas en el tiempo para crear una composición que intenta conectarse y dialogar con la pintura paisajista del siglo XIX, en particular con el pintor ecuatoriano Rafael Troya, quien trabajaba con geólogos alemanes reproduciendo paisajes para obtener perfiles exactos de las cordilleras, pero a la vez intervenía y recreaba los primeros planos (vegetación, personas, escenas) para lograr una composición, un carácter.

KM 21

Esta serie fotográfica intenta evocar ese carácter pictórico, evidenciando una tensión humana y visual entre la vida "rural" de los lugares y el registro de la ruta del oleoducto. Por su connotación en el marco de las políticas de "desarrollo", el título de cada fotografía corresponde al kilómetro que marca la ruta del oleoducto.

Ma. Teresa Ponce

KM 138

Necesidades técnicas / propuesta de montaje:

Impresión fotográfica en las siguientes dimensiones:
KM 262 - 1.10 x 2.35 m.
KM 210 - 1.10 x 2.00 m
KM 21 - 1.10 x 1.80 m.
KM 138 - 1.10 x 2.20 m.
Desde Quito enviaremos pruebas de impresión y las imágenes en alta resolución.

Raúl Ayala

Raúl Ayala
"Zenith"
Quito, 2010
Acrílico sobre papel craft

detalle 1

En Quito el sol muerde. En Quito la lluvia cae sin avisar. Hay un dicho quiteño que reza “ si quieres cambiar de clima camina dos cuadras o espera cinco minutos”.
Esta serie de dibujos rinde homenaje a ese cielo perpendicular e inestable, que en su capricho también nos obliga a mutar, a ser flexibles y transformarnos.

serie de 4 (total 8 ilustraciones)


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
Desde Quito enviaremos los dibujos originales, esperando su devolución al término de la muestra. La dimensión de la serie de 8 dibujos es de 90 x 130 cm cada uno y sólo requieren colocarse sobre una pared.

Paúl Rosero C.

Paúl Rosero C.
"Cocos, pelotas y otras esferas"
Quito, 2008
Ensayo audiovisual, 25 min.


Este proyecto plantea una exploración audiovisual alrededor de tres deportes tradicionales practicados en el parque Cardenal de la Torre, al Sur de Quito. Los cocos, el rumi y la pelota nacional, son los ejes sobre los cuales se han organizado tres micro-sociedades, en su mayoría, de personas de la tercera edad.

Personalmente, este proceso de descubrimiento y aprehendimiento fue la entrada por donde canalicé una afinidad con ese sector de mi ciudad, hasta ese entonces, pocas veces visitado. En este sentido, el proyecto puede ser leído como el pretexto que me permitió desdibujar ese límite geográfico que Quito remarca: norte, centro y sur, son zonas totalmente codificadas en el imaginario individual y reproducen, a manera de ejemplo, a la superestructura que presenta toda ciudad Latinoamericana de similares características.

Cocos, pelotas y otras esferas se desarrolla como una inspección de aquellos vórtices inexplorados en una ciudad pequeña, donde el sujeto es o se deja ser con respecto a su entorno, y en este camino ejercita otras formas de relacionarse con la urbe, directamente presente a través de los habitantes que la ocupan.


Estos habitantes, en su mayoría jubilados, han encontrado un lugar en donde darle continuidad a sus vidas. En una mezcla de práctica laboral y vacacional al mismo tiempo, su cotidiano se desarrolla entre la asociación deportiva y el mecanismo económico de sustento diario.

cocos, pelotas y otras esferas from Paúl Rosero C. on Vimeo.




Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
Esta obra requiere de un proyector y de un sistema de sonido. Dada la extensión del mismo, se procura la colocación de una banca donde el espectador pueda sentarse.

Paulina León

Paulina León / María Dolores Ortíz
"La vida es maravillosa... o en la repetición está el gusto"
Quito, 2005
Video - instalación, 14 min.

Durante los años 2005 y 2006 Paulina León (artista plástica) y María Dolores Ortiz (actriz) exploran, utilizando distintos medios, el personaje de dos hermanas siamesas. La construcción de su corporeidad, su sicología y sus relaciones sociales fueron configurándose, en la medida que crean a Leonela y Lucrecia Gomez.

Este video, realizado con el formato de televisión de un ‘Talk Show’, es el lugar donde se producen varias entrevistas a las siamesas.


Sinopsis de la historia:
Leonela y Lucrecia Gómez son hermanas siamesas de 23 años de edad. Están unidas lateralmente y comparten el abdomen y una de sus piernas. En el proceso de asumirse como “seres distintos”, ellas deciden abrir su mundo y participar en un “reality show” a televisarse en la ciudad de Quito. Es ahí donde empieza la historia en la que un productor de televisión, ambicioso y amarillista, las somete a una serie de escenas incómodas. La historia es relatada en tres distintos planos de percepción simultáneos: el plano “real” donde se confrontan los personajes, el plano del “deseo” en el que el productor fantasea con los réditos que darán las siamesas y el plano del “sueño”, en el que de una manera abstracta y poética se auto-observan.


Después de una semana de filmación del “reality show”, la situación desemboca en un conflicto entre hermanas y esto las lleva a dejar el mundo del espectáculo. Las siamesas asumen su condición con madurez y empiezan una lucha frente a la discriminación normativa.
Es una historia muy humana, en la que a través de mucha ternura, ironía y humor se devela la lucha de seres segregados. Se reflexiona sobre conceptos como la individualidad, la privacidad, la normalidad, los cánones de belleza, el circo contemporáneo a través de la manipulación mediática y se explora el vínculo único de estas dos hermanas que son un ejemplo de solidaridad y amor.


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
Este proyecto requiere de un sistema de proyección y amplificación de sonido.

Fabiano Kueva

Fabiano Kueva - Centro Experimental Oído Salvaje
"Feria Libre"
Ecuador, 2002
Pieza sonora, 11:19, estéreo

Feria Libre es una instalación sonora a partir de un fragmento de la obra UIO - GYE , ESPEJO DE SONIDO del año 2002. Consiste en la amplificación de una serie de registros realizados en los mercados callejeros de Quito: LA IPIALES, tradicional por la venta de electrodomésticos, juguetes, ropa, música pirata en cassette y cd's; y FERIA LA MARIN para alimentos, música y herramientas ligeras. El primer mercado hoy “reubicado” y el segundo desaparecido como consecuencia del proyecto de “regeneración urbana” y “ordenamiento de centros históricos” emprendido en Latinoamérica desde finales de la década de los 90 con el apoyo de varios organismos financieros internacionales.

4.FERIA LIBRE - FABIANO KUEVA by user3559388

La Feria Libre como pluriverso sonoro dinámico y complejo, donde los tonos, ritmos, timbres y colores de la voz construyen sentidos locales del trabajo, la subsistencia y la resistencia.

La Feria Libre como memoria y reivindicación de los espacios de flujo cultural y económico que la ciudad de Quito tuvo en sus calles durante varias décadas y como consecuencia de la agresividad “regeneradora”, sufrieron una irreparable desmovilización espacial y simbólica.

La Feria Libre como una evidencia del proyecto político que tras el “ordenamiento de centros históricos”, consolidó el control económico de la ciudad por las iniciativas corporativas direccionadas a la edificación de centros comerciales bajo la figura de franquicias y cadenas de alimentos y electrodomésticos.


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
Feria Libre está pensada para ser amplificada mediante el uso de dos bocinas (sin especificación de watts de poder), que reproducen el sonido que viene desde un CD player ubicado en la mitad de las mismas.

Pablo Gamboa

Pablo Gamboa
"¿Mitad del mundo o lugar del medio?"
Quito, 2010
Dibujo a rapidógrafo y máquina de escribir
sobre papel pluma


detalle 1

Esta obra es un extracto de un proyecto de mayor aliento y ha sido planteada de manera que se puedan hacer infinidad de variaciones, dependiendo del tema a tratar.
Esta variación, es un acercamiento simbólico y sensible a la ciudad natal del autor, en donde se confrontan y yuxtaponen varios aspectos de la ciudad: sus espacios, sus conflictos, su historia, sus costumbres, sus íconos y sus personajes; que, a partir de códigos y signos muchas veces convertidos en clichés, se insta sobre los elementos que construyen y re-construyen el concepto de cultura dentro del contexto específico.

detalle 2

Los dibujos aquí presentados corresponden a símbolos de directa interpretación con la cotidianidad quiteña, mostrados con delicada ironía y haciendo esquivo cualquier intento certero que conduzca al problema de la representatividad.
No se trata de abarcar todos los aspectos de la ciudad, sino de transmitir una especie de ambiente que se traduce como una percepción personal.


serie completa

La serie consta de 25 dibujos constituídos por hojas tamaño Inen A4 dispuestos en forma vertical y en seguimiento a una línea de horizonte que parece abolir un discurso dominado por la textualidad. Son miles de letras flotantes que constituyen una suerte de suelo en donde se asienta una sugestiva intencionalidad. Mediante el uso de la ya descontinuada máquina de escribir y el, siempre usado, rapidógrafo, imprimen un carácter atemporal a la pieza.


detalle 3


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:

Desde Quito enviaremos copias exactas a los originales, impresas en papel pluma. Su instalación requiere únicamente de una pared larga, en donde se puedan asentar los 25 dibujos que unidos cubren la extensión de 5.25 m. de largo y fluctuan los 40 cm. de alto.

Santiago Rosero

Santiago Rosero
"Antonia"
Quito, 2010
Oleografía + Video, 12 min.

Antonia invita a imaginar un retrato contemporaneizado de una mujer cuya imagen original fuera tomada por el antropólogo francés Paul Rivet entre 1901 y 1906, en una población llamada Archidona, en el Oriente del Ecuador.

La obra se compone de dos piezas: un retrato realizado con técnica de oleografía que va montado en un marco estilo clásico, y un video documental (documental puesto en escena – realizado con propósitos explicativos) que narra el proceso de realización de la oleografía.

Se trata de una intervención a una imagen que problematiza la noción de la representación visual desde una mirada y una posición de relativo poder, y que la descodifica de su original y la recodifica en una nueva versión según parámetros de una cierta estética inscrita en el segmento socioeconómico medio-bajo de la sociedad quiteña.

Antonia from Paúl Rosero C. on Vimeo.


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
La oleografía mide 70 x 50 cm aproximadamente, incluyendo el marco. La pintura original no será envíada, pero una fotografía a gran calidad puede reproducirse para la instalación. En cuanto al video - loop, la mejor forma de presentarlo sería con una televisión plasma, ubicada a un lado de la reproducción de la pintura. Es importante la constante comparación que el espectador ejercita entre la pintura y el video.

Gonzalo Vargas

Gonzalo Vargas
"El Tingo"
Ecuador, 2009
Fotografía, toma directa
Parte de la serie Paraísos Artificiales

detalle 1

Estas fotografías fueron tomadas en El Tingo, tradicional balneario localizado en el Valle de Los Chillos, parte del Distrito Metropolitano de Quito, en el año 2009.
Este tríptico es parte de una serie más grande llamada Paraísos Artificiales, en los que se exploran fotográficamente varios espacios dedicados al ocio, al culto religioso, al consumismo, al deporte y a la política.

Serie de 3

Paraísos bajo la idea de que en estos espacios construidos por el hombre nos sentimos cercanos a ese lugar perdido del que se habla en las escrituras, en donde hallamos la promesa de bienestar general, por lo menos momentáneamente.
La serie se encuentra en construcción e incluye tomas en varios países de Latinoamérica como Cuba o Argentina.

detalle 2

Más información sobre esta serie se la puede encontrar en el enlace:
http://www.pixelmono.com/?p=748

detalle 3


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:

Impresión fotográfica en las siguientes dimensiones:
Foto 1 (izquierda)- 100 x 66 cm.
Foto 2 (centro)- 66 x 44 cm.
Foto 3 (derecha)- 100 x 66 cm.
Desde Quito enviaremos las imágenes en alta resolución.

Manuel Kingman

Manuel Kingman
"Quito en cableado"
Quito, 2010
Fotografía sobre papel y sobre acetato

detalle 1 (los cables se verán en tamaño real)

La propuesta se articula a partir del registro del caótico cableado eléctrico de Quito. Cables que van en todas las direcciones posibles, que tienen tamaños diversos y que parece que tuvieran vida propia, son los que han llevado la luz eléctrica a los distintos lugares de la ciudad desde que en 1901 fue prendido el primer bombillo eléctrico. La disposición de los cables y su sistema anárquico es un problema que, habiendo sido soslayado por las diversas administraciones de la ciudad, ha llegado a ser problemático. Los cables se enredan con los árboles y generan cortocircuitos en épocas de lluvia. Otro problema es que al caerse los postes de luz los cables caen en tierra generándose interrupciones del servicio eléctrico. En algunos sectores del sur de la ciudad, como en el barrio “La Lucha de los Pobres“ los cables se acercan peligrosamente a las edificaciones, esto se debe a que las casas han crecido informalmente y no a la inversa.

disposición de las fotografías

El estado del cableado es también un símbolo del desorden. El desorden que se expresa también en la falta de servicios en algunas partes de la ciudad. Quito como ciudad latinoamericana tiene diferentes ciudades dentro de si, ciudades ricas, barrios pobres. Adolece de una falta de planificación urbana en muchos barrios, por ejemplo se ha dado consignación de espacios para la construcción de viviendas, pero no se ha pensado en la reserva de espacios para parques. Quito ha sido constituída por procesos de urbanización ordenada en las zonas residenciales de la ciudad y procesos de ocupación de tierras y lotización sin planificación urbana en los sectores populares. No es una coincidencia que el problema del cableado sea mas riesgoso en los sectores pobres de la ciudad.

serie de 3

La actual administración de Quito ha tomado correctivos y ha comenzado ya el enterramiento de los cables. Este proceso durará algunos años y cambiará de manera definitiva el paisaje urbano de la ciudad. En este proyecto no hay la intencionalidad de hacer una apología de los proyectos municipales, para eso está la maquinaria publicitaria propia de cualquier ciudad. Lo que se trata es de hacer un registro visual de las composiciones estéticas circunstanciales que se originan a partir del cableado de Quito en los distintos sectores de la ciudad. Considero que, mas allá de las acertadas razones para la reubicación de los cables, hay que considerar que estos son parte de la ciudad y de su memoria, parte de un caos que, aunque se lo omite, esta presente en la cotidianidad. Es un elemento que por haber estado presente durante tanto tiempo es parte del imaginario de sus habitantes.

Manuel Kingman

Necesidades técnicas / propuesta de montaje:

cajas para las dos impresiones

Se montarán tres cajas. En cada una de las cajas se colocará una fotografía del cableado de Quito, a una distancia de cinco centímetros se colocará otra impresión con la misma fotografía en blanco y negro y sobre material traslucido, esto provocará un efecto tridimensional en las piezas.

David Jara

David Jara
"Hombre hoja"
Quito, 2008-2010
Fotografía y hojas de árbol de capulí


Durante un año (10 de noviembre 2008 al 10 diciembre 2009) sembré un árbol de capulí en un coche de supermercado para fotografiarlo todos los días y registrar su crecimiento. (video del proceso)


He guardado cuidadosamente las hojas que el árbol perdía, aunque no son todas, son la gran mayoría de hojas que se marchitaron mientras el árbol crecía en el coche: 95 en total.
Para realizar la foto diaria, era necesario mover el coche con el árbol, esta dinámica del proyecto generó una relación social, el árbol adquirió personalidad y nombre propio "Capulí Mauricio".


Las hojas aquí presentadas son todos las hojas marchitas que he podido recoger de Capulí Mauricio mientras estaba en el coche. A cada hoja le corresponde una foto y cuentan la historia desde el primero hasta el último día de su vida en el coche.
David Jara

Nota del curador:
Cabe destacar que el Capulí Mauricio tuvo varios paseos por la ciudad y todo fue registrado por medio de fotografías (las mismas que le corresponden a cada hoja caída). Además, su influencia fue tal en su espacio natal (FLACSO - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador) que finalmente se convirtió en el logotipo de la Maestría en Antropología Visual. Cátedra que el artista estudió.



Necesidades técnicas / propuesta de montaje:

Impresión fotográfica del collage con la medida 170 cm x 80 cm (aproximadamente) y sobreposesión de 95 hojas originales, envíadas emplasticadas desde Quito que cubren la misma dimensión: 170cm x 80 cm.

Adrián Balseca

Adrián Balseca
"Restricciones Municipales"
Quito, 2007
Intervención urbana - registro


CAPITULO II
DE LA CONSERVACIÓN DE LAS AVENIDAS Y VÍA PÚBLICA
Art. 4. - Queda total y terminantemente prohibido a personas naturales y/o jurídicas fijar, adherir o pegar anuncios, propaganda posters etc., en las paredes, ventanas y puertas de los edificios, cerramientos, postes, árboles, puentes, verjas, aceras, murales, parterres y demás lugares catalogados y considerados como avenidas, vías públicas y espacios públicos.
Art. 5. - Es competencia del señor Alcalde del cantón, autorizar los lugares o sitios donde puedan fijarse los anuncios, propagandas, afiches, etc. Para lo cual se emitirá un reglamento específico que será aprobado y resuelto por el Alcalde.
Registro Oficial. 20 de Julio del 2007
Distrito Metropolitano de Quito


Para el verano del 2007, la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito realiza una campaña de restricción a la pega de afiches en zonas públicas de la ciudad, con especial énfasis en los puentes peatonales.
Parte de esta campaña, absurdamente, consistió en la colocación de afiches informativos, pegados en puentes peatonales, donde justamente se especificaba la prohibición y su multa o sanción ($10 por cada afiche pegado y la suspensión del evento o clausura del local).
El proyecto Restricciones Municipales, consiste en la reedición impresa de estos afiches, con un tiraje de 2000 afiches a duo-tono y su posterior colocación cubriendo de forma arbitraria y totalitaria dichos puentes. Con esto, el proyecto pretende ironizar sobre los dispositivos de comunicación con los que la Municipalidad maneja sus discursos y reglamentos. Una suerte de exacerbación de los “errores” sobre las políticas en el espacio público en la ciudad, pero que en definitiva tiende hacia una mirada critica sobre los mismos usos de la publicidad en relación con el espacio público.


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
Los afiches originales irán directamente pegados sobre una pared del espacio de exhibición, procurando ocupar una dimensión de 200 cm x 400 cm
Esta instalación irá acompañada de una serie de 4 fotografías, registro de la intervención, en formato 30 cm x 20 cm, cada una.

Jorge Flores

Jorge Flores
"Aufklärung"
París, 2010
Video - loop, 6 min. aprox.


El vídeo “Aufklärung” es una exploración de la relación entre las políticas de inmigración y la vivencia del autor en Europa desde hace 3 años. En este periplo, una secuencia de entrevistas, muchos requisitos, fechas de expiración y documentos oficiales constituyen un corolario de pedazos de papel que determinan, sin embargo, su presente y su futuro.

«La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude es, por consiguiente, el lema de la Ilustración.»
En temas migratorios actuales, el hombre está reducido al opuesto total de esta idea, porque su decisión esta supeditada a la voluntad del otro.

Aufklärung from Jorge Flores V. on Vimeo.


Necesidades técnicas / propuesta de montaje:

Un proyector y sistema de audio, que puede ser compartido con otros videos de esta misma selección.

Rosa Jijón

Rosa Jijón
"Giuramento"
Roma, 2010
Fotografía + Video


Desde hace un año, se festejan en todo el continente americano las revoluciones de independencia de la colonia española. En todos los países de America Latina se han realizado exposiciones, conferencias, eventos culturales y políticos que revisan los acontecimientos, personajes y momentos de esta liberación.
En este ambiente independentista se inscribe este proyecto que explora un evento prácticamente desconocido y visionario que tuvo lugar hace mas de doscientos años en la ciudad de Roma.


En agosto de 1805, cuando el Ecuador todavía se llamaba El Reino de Quito, Simón Bolivar fue al Monte Sacro, un lugar apartado del centro de la capital italiana y proclamó frente a pocas personas, que liberaría America de los colonizadores españoles. Doscientos años mas tarde, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, decidió hacer un homenaje a Bolivar. El gobierno venezolano organizo un evento de conmemoración en el parque que ahora se encuentra en el lugar del juramento, en presencia de autoridades diplomáticas y simpatizantes.


La re-visitación de los hechos, a través de una documentación transversal, recolección de imágenes y testimonios se traduce en una instalación que quiere problematizar a los héroes, sus gestas, las construcciones simbólicas alrededor de episodios históricos, que después determinan relaciones de poder y subalternidad en el relato contemporáneo.


Giuramento es una interpretación personal de datos y hechos (no una investigación histórica), que especulando visualmente, toma como punto de partida la independencia americana, buscando posicionar un discurso actual sobre relaciones socio culturales.

Rosa Jijón



Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
Esta pieza requiere de un televisor plasma y de la impresión de 8 fotografías de 30 x 20 cm. que serán ubicadas a los costados de dicho televisor.

Diego Arteaga

Diego Arteaga
"Bipolar"

Quito, 2009-2010
Video

Quito es una ciudad que se define doble: española - indígena, del norte y del sur, ciudad franciscana y ciudad neo-cosmopolita. Estos elementos crean una situación bipartita, desde donde puede percibirse una doble lectura del cotidiano urbano.

El autor busca retratar estos espejismos, al parecer contradictorios, a través de la imágen: la imágen que cambia en el tiempo, la imágen producida desde el clima.

Al unir estos contrarios, se completa una imagen capital que puede ser leída como una “imagen ideal o idealizada” de la ciudad.
El enfrentamiento de dos fuerzas contrapuestas procura un tipo de contención, en donde el discurso visual sostenido desde la idea de un tiempo infranqueable, presenta un pasaje siempre subjetivo del habitante en su ciudad.

Bipolar from Paúl Rosero C. on Vimeo.



Necesidades técnicas / propuesta de montaje:
Video a proyectarse en una televisor plasma o con un proyector y su respectivo sistema de audio.